• Las Notas del Profe
  • Posts
  • ¡Bienvenido 2025!: Noticias, oportunidades y tendencias para el nuevo año

¡Bienvenido 2025!: Noticias, oportunidades y tendencias para el nuevo año

Un vistazo rápido a los mercados, noticias y vacantes en el sector financiero en México

¡Feliz Año 2025! Espero que hayan descansado y estén listos para comenzar este ciclo con energía. Como saben, este newsletter nació en 2024, pero a mitad de año dejé de publicarlo. ¡Hoy regreso con la misión de mantenerlos al tanto de noticias interesantes y diverso contenido! En esta edición, hablaremos de la situación de los mercados y también compartiremos información sobre reclutamientos financieros en México para todos los que buscan nuevas oportunidades.

Gracias por seguir en esta comunidad y feliz semana corta para quienes solo trabajan hoy y mañana. ¡Comencemos!

Actualización de los Mercados

Tras un cierre de año algo sombrío, con el S&P 500 cayendo un 1.6% en sus últimos cinco días de 2024, el nuevo año inicia con un panorama más alentador. Históricamente, enero suele ser un mes positivo para los mercados (especialmente para el Nasdaq, que en promedio sube 2.5%). Aun así, los inversionistas siguen atentos a la transición presidencial de Donald Trump y a la próxima reunión de la Fed, que podrían marcar el pulso del mercado en las próximas semanas.

Movimientos Destacados del Día

  • Racha Histórica en EE.UU.: El S&P 500 cierra 2024 con un alza de 24% y logra dos años seguidos con rendimientos superiores al 20%, aunque se ubica 3.5% por debajo de sus máximos históricos.

  • China y Hong Kong: El CSI 300 sumó 15% y el Hang Seng ganó 17% en 2024, rompiendo rachas negativas previas.

  • Commodities: Cacao y café repiten como grandes ganadores, impulsados por un déficit global que los mantiene al alza por segundo año consecutivo.

Los analistas prevén que, aunque una corrección no está descartada para inicios de 2025, la fortaleza económica de EE.UU. (con un crecimiento proyectado de 3.1% en el cuarto trimestre) y el posible impulso de la inteligencia artificial y la desregulación podrían sostener al mercado en el nuevo año

Datos Clave:

Wall Street Classroom Journal

WSJ - Today’s Edition - Business & Finance

  • SEC y $10 mil millones en penas incobrables: La Comisión de Bolsa y Valores (SEC) ha tenido que “perdonar” cerca de 10 mil millones de dólares en sanciones que no ha logrado cobrar en la última década, según documentos obtenidos bajo la Ley de Libertad de Información.

  • Hawaiian Electric vende su banco comunitario: La empresa llegó a un acuerdo para desprenderse de su filial bancaria, con el objetivo de recaudar fondos que le ayuden a enfrentar un acuerdo de casi 2 mil millones de dólares, tras los incendios en Maui en 2023.

  • La ‘Santa Claus rally’ se enfría: Las esperanzas de un tradicional repunte bursátil de fin de año se desvanecieron, generando dudas sobre el impulso de los mercados en el inicio de 2025.

  • OPVs chinas en Hong Kong: Varias compañías de China iniciaron ofertas públicas en la bolsa de Hong Kong, en una oleada de emisiones de fin de año impulsadas por una creciente demanda de los inversionistas en el centro financiero asiático.

  • Batalla legal por “It Ends With Us”: La disputa pública en torno a la película escaló cuando Justin Baldoni (actor y director) y su equipo de relaciones públicas demandaron por difamación al New York Times.

  • Revés para Serta Simmons: Una corte de apelaciones anuló el plan de quiebra de la fabricante de colchones, que entregaba el control de la empresa a un grupo de prestamistas mientras dejaba fuera a otros acreedores.

  • Intrum obtiene luz verde para reestructuración de $4.6 mil millones: Un tribunal de EE.UU. aprobó el plan de la agencia sueca de cobro de deudas, derrotando la oposición de algunos tenedores de bonos que cuestionaban la necesidad de la protección de bancarrota.

WSJ - Today’s Edition - World

  • Atentado en Nueva Orleans: Un hombre a bordo de una camioneta con la bandera del Estado Islámico embistió a una multitud en el Barrio Francés la madrugada de Año Nuevo, dejando 15 muertos y más de 30 heridos. Las autoridades lo califican como ataque terrorista.

  • Perfil del sospechoso: El atacante, un texano veterano del ejército y padre de tres hijos, tuvo una carrera corporativa exitosa, pero en los últimos años su vida dio un giro oscuro, según reportes.

  • Explosión en Las Vegas: Una Tesla Cybertruck cargada con botes de gas y fuegos artificiales explotó frente al hotel Trump en Las Vegas, causando la muerte de una persona y dejando siete heridos.

  • Rusia corta gas a Europa: El flujo de gas natural a través de Ucrania se detuvo tras la negativa de Kyiv de extender un acuerdo de gasoducto, eliminando uno de los últimos lazos energéticos entre Moscú y su otrora mayor mercado.

  • Advertencia de John Roberts: El presidente de la Corte Suprema de EE.UU. advirtió que la violencia, la desinformación y las amenazas de ignorar sentencias legales ponen en riesgo la integridad del sistema judicial.

  • Desafíos para la agenda migratoria de Trump: Su plan enfrenta retrasos por la saturación de audiencias, escasez de personal y recursos, resistencia de ciertos estados y falta de colaboración de gobiernos extranjeros.

  • Mensaje de Año Nuevo de Xi Jinping: El líder chino buscó tranquilizar sobre la transición económica de Pekín y su capacidad de resistir presiones externas, de cara al regreso de Trump a la Casa Blanca.

DESPERTANDO INFORMADOS

La Inteligencia Artificial puede abrir la puerta para seguir discutiendo sobre un ingreso básico universal

Elon Musk, Sam Altman, y ahora Vinod Khosla, una figura destacada en Silicon Valley, están advirtiendo sobre un futuro impulsado por la inteligencia artificial (IA) que transformará la economía global y, posiblemente, hará necesario un Ingreso Básico Universal (UBI). Khosla predice que la IA será capaz de realizar el 80% del trabajo en el 80% de los empleos actuales, desde médicos hasta trabajadores de fábricas. La automatización masiva generará una caída en el valor del trabajo humano, lo que provocará una reducción significativa en los costos laborales y en el acceso a la experiencia profesional.

Khosla, cofundador de Sun Microsystems y prominente inversor en OpenAI, argumenta que la tecnología ya no es solo una herramienta en manos humanas, como lo fueron la microprocesadora o el internet, sino que ahora, con la IA, estamos amplificando la capacidad del cerebro humano de manera similar a cómo la revolución industrial amplificó el poder muscular. La inteligencia artificial promete transformar sectores enteros, desde la agricultura hasta la medicina, al generar avances en la ciencia de materiales, fármacos y hasta en la robótica bípeda, lo que inevitablemente cambiará el mercado laboral global.

Sin embargo, este impacto también trae consigo la necesidad de discutir soluciones para mitigar la creciente desigualdad económica que se espera que la IA acelere. El Ingreso Básico Universal se presenta como una opción viable para garantizar que las personas afectadas por la automatización puedan mantener una calidad de vida digna. A pesar de las preocupaciones sobre la sostenibilidad económica del UBI, Khosla señala que a largo plazo, los beneficios de la IA podrían reducir las restricciones financieras que limitan estos programas.

A medida que los robots y la IA asuman más roles, el debate sobre cómo equilibrar el progreso tecnológico con la equidad económica será esencial. Khosla insiste en que se requiere un enfoque progresivo, basado en pruebas y adaptaciones, en lugar de implementar políticas masivas de manera prematura.

El avance de la inteligencia artificial promete un cambio radical en el trabajo tal como lo conocemos, y líderes como Khosla creen que es fundamental que las sociedades empiecen a prepararse para un futuro en el que el trabajo humano, tal como lo conocemos, podría volverse opcional.

Primera matutina de Sheinbaum en 2025: Fentanilo y programas sociales

En su primera “mañanera” del año, la presidenta Claudia Sheinbaum abordó varios temas destacados. Por un lado, anunció el calendario de pagos de los Programas del Bienestar para adultos mayores, personas con discapacidad y madres trabajadoras. Según la secretaria del Bienestar, Ariadna Montiel, más de 14 millones de personas recibirán apoyo a lo largo de enero y febrero de 2025, con entregas que iniciaron el 2 de enero y concluyen el 11, siguiendo un orden alfabético.

El momento más relevante fue la respuesta de Sheinbaum al reportaje del New York Times sobre presuntos laboratorios de fentanilo en “cocinas de Culiacán”. Autoridades sanitarias y de seguridad explicaron que la manipulación de esta droga requiere instalaciones con alta especialización y equipos de protección, contrario a lo que mostraron las imágenes publicadas por el diario. La mandataria calificó la información como poco creíble, y subrayó la importancia de colaborar con Estados Unidos para combatir el tráfico de esta sustancia, al tiempo que defendió el derecho a una información veraz.

Aquí pueden ver el reportaje del NYT, sinceramente creo que es un reportaje muy interesante y muy completo, falta ver que más dice México sobre el crecimiento problema del fentanilo

Pensar como un científico puede hacerte más exitoso: no lo digo yo, lo dice la ciencia

A menudo se nos dice que para ser más inteligentes, debemos comenzar por reconocer nuestras limitaciones. Desde Warren Buffett hasta Jeff Bezos, grandes líderes y empresarios destacan la importancia de admitir errores y aprender de ellos como una forma clave de evitar caer en la trampa del exceso de confianza.

Adam Grant, profesor de psicología en Wharton y autor de Think Again, nos invita a pensar como científicos para tener más éxito, tanto en la vida personal como en los negocios. Este enfoque implica fomentar la humildad en lugar del orgullo, la curiosidad sobre la certeza, y estar dispuestos a probar y refutar nuestras propias ideas. Según Grant, no debemos apegarnos demasiado a nuestras creencias y debemos buscar evidencia que las desafíe.

El método científico en el emprendimiento

Un reciente estudio realizado en la escuela de negocios europea INSEAD, publicado en el Strategic Management Journal, ha demostrado que este enfoque científico también tiene éxito en el mundo empresarial. La investigación analizó 759 startups en Londres y Milán, y encontró que aquellas que aplicaron rigurosamente el método científico —formular hipótesis, probarlas y ajustarlas— generaron mayores ingresos que las que no lo hicieron. Las startups que aplicaron este enfoque no solo pivotaron con más éxito cuando fue necesario, sino que también lograron mejores resultados financieros. De hecho, las mejores startups que siguieron este enfoque ganaron hasta €492,000 más que sus contrapartes.

¿Cómo pensar como un científico en los negocios?

Si quieres aplicar este enfoque en tu vida profesional o en tu emprendimiento, aquí te dejamos un resumen de los pasos clave para pensar como un científico:

  1. Comienza con una teoría: Identifica tus intuiciones más fuertes, pero mantente abierto a probar teorías alternativas.

  2. Articula tus hipótesis: Define claramente tus suposiciones sobre tu idea de negocio.

  3. Valida tus hipótesis: Diseña experimentos que puedan probar o refutar esas suposiciones.

  4. Refina y vuelve a probar: Ajusta tus teorías según los resultados obtenidos y sigue probando.

Grant también sugiere que los emprendedores celebren cuando se dan cuenta de que están equivocados, ya que eso les permite aprender y mejorar. Otros expertos recomiendan imaginar los peores escenarios posibles para mantener una visión realista y pensar en términos de probabilidades, en lugar de certezas absolutas.

La clave del éxito

Aplicar el método científico te ayuda a tomar decisiones más inteligentes y basadas en evidencia. Ya sea que estés liderando un negocio o simplemente buscando mejorar en tu carrera, adoptar esta mentalidad puede ayudarte a tener éxito en un entorno cada vez más incierto y competitivo.

Visualización de hoy

Meme de hoy

Canción de hoy

Vacantes Financieras

Reply

or to participate.